domingo, 27 de abril de 2014

PERSPECTIVAS


1. ¿Qué nos dicen los datos sobre las teorías?

Después de haber analizado una serie de teorías psicolingüísticas e investigadores surgen algunos interrogantes:
1.       Naturaleza o Aprendizaje:
Para dar respuesta a ambas decimos que algunas propiedades de la mente humana deben guiar al niño a través de la rápida adquisición del lenguaje que realiza de este inmenso y complejo sistema conductual. Determinados tipos de conocimiento son enseñados de forma explícita o por contacto directo, (vocabulario-uso social del lenguaje).
2.       Bases Biológicas:
Las investigaciones durante estos últimos 3º años nos han proporcionado una extensa base de datos así como evidencias de procesos universales en el desarrollo lingüístico, entre ellos que la capacidad lingüística depende entre otras cosas de estructuras neuroanatomícas. El hemisferio izquierdo guarda dos partes importantes del lenguaje como son el área de Wenicke y el área de Broca que permite la comprensión y la producción del habla, estas están conectadas por el fascículo arqueado.
3.       Interacción biológica, cognitiva y social:
Es la predisposición innata para la voz humana, según hallazgos de Casper y Fifer (1980), los recién nacidos tienen preferencia por las voces de sus madres, el desarrollo del lenguaje depende más que de la parte cognitiva del desarrollo social y emocional siendo escenario de intensas interacciones. El niño utiliza el lenguaje para obtener y mantener la atención y efecto de otras personas o para conseguir un objetivo esto es lo que llamamos la interacción social. No se trata de desconocer lo cognitivo pues el niño está categorizando y aprendiendo del mundo y adquiriendo sistemas léxicos de su lengua, el hecho de pedir un juguete supone un fenómeno interactivo y un comportamiento extraordinariamente fructífero para captar la atención de los padres y los demás.
4.       Continuidad o Discontinuidad:
Parece tener respuesta y es continuidad en los campos que han sido objeto de investigación sobre todo lo que se refiere a la progresión infantil, de los balbuceos del habla, los primeros teóricos habían postulado la existencia de una fase de balbuceo seguida de una de silencio y según ellos solo en ese momento evolucionaba al habla real (Jakobson, 1968). De igual forma la adquisición infantil de la sintaxis, aunque caracterizada por fases no parece presentar discontinuidad acusada, con cambios radicales en la organización subyacente, no parece que el lenguaje sea del estilo de “Hoy renacuajos mañana ranas”.
5. ¿Competencia universal o variación individual?
Los  estudios  sobre el lenguaje infantil continúan revelando diferencias entre sus estilos, ritmo, foco y en su competencia comunicativa en última instancia (Goldfield y Snow, 1997).
Todos  los  seres humanos aprendemos a hablar de igual forma como aprendemos a caminar,  es algo  que compartimos  pero de la misma  manera  que  hay variedad al  andar la hay al hablar. La teoría y las investigaciones  en psicolingüística suponen que  todos los hablantes son parecidos y comparten representaciones idénticas. Pero  es evidente  que  se  encuentran diferencias, universales acerca de lo que el niño puede aprender, hay variaciones  en el lenguaje de los niños,  como en los individuos ya que las experiencias y cerebros no son iguales (Lieberman, 1991).
6. ¿Estructura o función?
Los  mecanismos gramaticales se activan en los niños  cuando escuchan una lengua que no dominan al igual que desean usar el lenguaje para comunicarse  por la dinámica social y afectiva por estar rodeados  por seres humanos. Los adultos  poseen  creencias  sobre su papel en el desarrollo lingüístico del niño y mantienen una  espera  continua  sobre  lo que deben alcanzar según la etapa de maduración. Para  un desarrollo holístico en la adquisición del lenguaje es necesario: la sintaxis, el léxico, la morfologia y los usos sociales del lenguaje.
7. ¿Autonomía o interacción?
Los teóricos  lingüísticos/innatistas creen que la capacidad lingüística es autónoma, mientras que los otros la consideran dependiente de factores sociales o cognitivos. Las teorías  tendrían que explicar  las notables disociaciones  que pueden darse entre la comprensión que tienen una persona de mundo y la capacidad para generar un lenguaje complejo.
8. ¿Reglas o asociaciones?
Para  definir  como repreresentan los seres humanos el lenguaje involucra  los sistemas linguisticos y la dotación biológica exclusiva del niño, asi como de las características cognitivas y sociales que estos aportan a la tarea. Para formar el plural de una palabra existen reglas pero también se sabe que se recurre a redes neuronales sin embargo  a pesar de saber que se aprende aún no se determina como lo hacen.





2

domingo, 6 de abril de 2014

LA DISARTRIA

LA DISARTRIA: LAS CUATRO FORMAS BASICAS DE WHITAKER

La disartria  es una alteración en la articulación de  las palabras,  es generada por  una lesión del sistema nervioso central y periférico, frecuentes son ictus o accidentes cerebrovasculares (ACV); traumatismos craneoencefálicos (TCE), sobre todo a consecuencia de accidentes de tráfico; tumores cerebrales; y enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Friedreich, corea, etc,          no es un trastorno del lenguaje  si no del  habla; es decir la persona manifiesta dificultades asociadas en la articulación de fonemas.
La disartria, que es fundamentalmente un problema del habla, se acompaña en la mayoría de los casos de problemas concomitantes de voz, dada la íntima relación anatómica y funcional que tienen estos dos niveles de comunicación y de la participación frecuente de la misma inervación para ambas funciones. Según Darley, Aronsm y Brown (1) las disartrias son aquellas perturbaciones del habla causadas por parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del habla de origen neurológico que ocasiona trastorno motor sobre la respiración, fonación, resonancia, articulación de la palabra y prosodia. Por su parte Prater (2) la define como alteraciones de la inervación motora de los músculos del mecanismo vocal que se caracterizan por trastornos de la articulación, de la fonación, la resonancia y la respiración que traen como consecuencia anormalidades neuromusculares como trastornos de la fuerza muscular, o del tono o de excesivos movimientos involuntarios.
Whitaker distingue  cuatro formas  básicas de disartria:
·         Tracto piramidal, lesión de las motoneuronas superiores

El daño es ocasionado en una zona del tracto corticobulbar, que si es severo o bilateral se llama Parálisis Pseudobulbar
ETIOLOGÍA
Accidentes vasculares cerebrales, tumores, Parálisis cerebral infantil, traumas craneales, arteriosclerosis, Infecciones, Esclerosis múltiple, Poliomielitis, Parálisis Pseudobulbar por daño corticobulbar bilateral.
SÍNTOMAS Y SIGNOS Provoca parálisis espástica con disartria espástica. Si el problema es unilateral, el defecto sobre el habla es transitorio o leve y sobre la voz es casi nulo ya que la motoneurona superior aporta al vago las fibras motoras de ambos hemisferios a través del tracto corticobulbar que se decusa, pero envía también fibras ipsilaterales al vago del mismo lado.
HABLA: Imprecisa y torpe por debilidad espástica de labios mejillas y lengua. Lentitud articulatoria.
VOZ: ahogada, dura, espástica, monótona, hiperrinofonía
LABIOS Y LENGUAS: Movimientos limitados, lentos, Lengua pequeña.
VELO: Poco móvil por debilidad espástica. Reflejo nauseoso aumentado.
LARINGE: Normal. Hiperaducción de cuerdas vocales y bandas ventriculares.
OTROS: Llanto y risa inmotivados. Trastornos en la deglución.




·         Tracto piramidal, lesiones de las motoneuronas inferior

ETIOLOGÍA: toda enfermedad que afecte el cuerpo neuronal inferior, su axón, la unión mioneural o la fibra muscular da parálisis flácida por la pérdida del aporte motor y la consiguiente disminución del tono muscular Accidentes vasculares cerebrales, tumores, Parálisis bulbar por lesión en la unidad motora de los nervios craneales, Síndrome de Mobius (diaplejía facial congénita y del VI par), traumas cerebrales, miosotis, distrofias musculares, miastenia grave, polineuropatías periféricas, Infecciones víricas, parálisis asociadas al vago.
SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES Hipotonía muscular. Debilidad Atrofia muscular por denervación Disminución de los reflejos Fasciculaciones por pérdida de aporte motor Fibrilaciones Disfonía y Disartria Las dos entidades más características de este grupo son la miastenia grave y las distrofias musculares.

·         Lesiones de los ganglios basales

Disartria Subcortical. Aparece al lesionarse la vía extrapiramidal y los nódulos subcorticales o ganglios basales (acúmulos de sustancia gris que componen la subcorteza). Integrados por: cuerpo estriado (núcleo caudado y putamen), globus pallidus, sustancia nigra, claustro y cuerpo amigdalino.

El globus pallidus se encarga de la mantención del tono muscular basal necesario para los movimientos voluntarios, en lugar de que estos fuesen iniciados por impulsos de la corteza cerebral o cuerpo estriado. Es responsable de los movimientos semiautomáticos y asociados como por ejemplo, mov. En la oscuridad del brazo y disminución del tono muscular. filogenéticamente sus fibras son más viejas y conforman el palliostriatum.

·         Lesiones cerebelosas

ETIOLOGÍA: accidentes vasculares cerebrales, tumores, Parálisis cerebral
infantil, traumas craneales, arteriosclerosis, infecciones, Esclerosis múltiple,
Poliomielitis, tóxicos, traumatismos, alcohol, enfermedades degenerativas.
El caso típico lo constituye la ataxia de Friedrich, enfermedad degenerativa,
hereditaria del cerebelo y mitad dorsal de la médula espinal.
SÍNTOMAS Y SIGNOS: ataxia ( interrupción de la coordinación armoniosa de
los movimientos por lo que se alteran los patrones rítmicos del habla y de la
motilidad voluntaria general.
HABLA: articulación imprecisa, decadencia irregular, bradiartria, superficialidad,
disprosodia (marca mucho acentos prosódicos donde no van), alarga fonemas e
intervalos.
VOZ: normal. , intensidad explosiva (voz escondida), tono grave., temblor,
ronquera dura., monotonía.
LABIOS Y LENGUA: incoordinación e irregularidad de los movimientos
alternos.
VELO: movimientos irregulares incoordinados. Puede estar bajo por la hipotonía.
LARINGE: normal. Puede haber patrones de tensión y coordinación alterados.
OTROS: temblor cinético que aumenta con el stress y desaparece con el sueño o
cambio de postura., hipotonía, perdida del equilibrio, incoordinación
fonorespiratoria, trastornos emocionales, lentitud e irregularidad de los
movimientos
TERAPIA: para la intensidad, el tono, la tensión inadecuada, entonación,
articulación. Es necesario el logro de la coordinación a nivel muscular, facial,
lingual, cervical y de la dinámica fonorespiratoria.





GLOSARIO
Hipercinesias: Movimientos excesivos
Hipocinesias: movimientos reducidos
Disimetría: Pérdida de la capacidad para predecir la distancia a que debe ser realizado el movimiento, por lo tanto los movimientos suelen pasar del fin que se proponían. Esta produce ataxia.
Adiadococinesia: Es la pérdida del conocimiento momentáneo de la posición que adoptan los miembros durante las acciones motoras rápidas, faltando progresividad al movimiento.
Temblor intencional: Aparece al realizar un movimiento voluntario, los músculos se contraen por sacudidas por la falta de amortiguación del movimiento.
Hipotonía: Disminución del tono muscular del lado de la lesión.
Nistagmo cerebeloso: Temblor de los globos oculares al querer fijar los ojos sobre una escena situada al lado.