domingo, 27 de abril de 2014

PERSPECTIVAS


1. ¿Qué nos dicen los datos sobre las teorías?

Después de haber analizado una serie de teorías psicolingüísticas e investigadores surgen algunos interrogantes:
1.       Naturaleza o Aprendizaje:
Para dar respuesta a ambas decimos que algunas propiedades de la mente humana deben guiar al niño a través de la rápida adquisición del lenguaje que realiza de este inmenso y complejo sistema conductual. Determinados tipos de conocimiento son enseñados de forma explícita o por contacto directo, (vocabulario-uso social del lenguaje).
2.       Bases Biológicas:
Las investigaciones durante estos últimos 3º años nos han proporcionado una extensa base de datos así como evidencias de procesos universales en el desarrollo lingüístico, entre ellos que la capacidad lingüística depende entre otras cosas de estructuras neuroanatomícas. El hemisferio izquierdo guarda dos partes importantes del lenguaje como son el área de Wenicke y el área de Broca que permite la comprensión y la producción del habla, estas están conectadas por el fascículo arqueado.
3.       Interacción biológica, cognitiva y social:
Es la predisposición innata para la voz humana, según hallazgos de Casper y Fifer (1980), los recién nacidos tienen preferencia por las voces de sus madres, el desarrollo del lenguaje depende más que de la parte cognitiva del desarrollo social y emocional siendo escenario de intensas interacciones. El niño utiliza el lenguaje para obtener y mantener la atención y efecto de otras personas o para conseguir un objetivo esto es lo que llamamos la interacción social. No se trata de desconocer lo cognitivo pues el niño está categorizando y aprendiendo del mundo y adquiriendo sistemas léxicos de su lengua, el hecho de pedir un juguete supone un fenómeno interactivo y un comportamiento extraordinariamente fructífero para captar la atención de los padres y los demás.
4.       Continuidad o Discontinuidad:
Parece tener respuesta y es continuidad en los campos que han sido objeto de investigación sobre todo lo que se refiere a la progresión infantil, de los balbuceos del habla, los primeros teóricos habían postulado la existencia de una fase de balbuceo seguida de una de silencio y según ellos solo en ese momento evolucionaba al habla real (Jakobson, 1968). De igual forma la adquisición infantil de la sintaxis, aunque caracterizada por fases no parece presentar discontinuidad acusada, con cambios radicales en la organización subyacente, no parece que el lenguaje sea del estilo de “Hoy renacuajos mañana ranas”.
5. ¿Competencia universal o variación individual?
Los  estudios  sobre el lenguaje infantil continúan revelando diferencias entre sus estilos, ritmo, foco y en su competencia comunicativa en última instancia (Goldfield y Snow, 1997).
Todos  los  seres humanos aprendemos a hablar de igual forma como aprendemos a caminar,  es algo  que compartimos  pero de la misma  manera  que  hay variedad al  andar la hay al hablar. La teoría y las investigaciones  en psicolingüística suponen que  todos los hablantes son parecidos y comparten representaciones idénticas. Pero  es evidente  que  se  encuentran diferencias, universales acerca de lo que el niño puede aprender, hay variaciones  en el lenguaje de los niños,  como en los individuos ya que las experiencias y cerebros no son iguales (Lieberman, 1991).
6. ¿Estructura o función?
Los  mecanismos gramaticales se activan en los niños  cuando escuchan una lengua que no dominan al igual que desean usar el lenguaje para comunicarse  por la dinámica social y afectiva por estar rodeados  por seres humanos. Los adultos  poseen  creencias  sobre su papel en el desarrollo lingüístico del niño y mantienen una  espera  continua  sobre  lo que deben alcanzar según la etapa de maduración. Para  un desarrollo holístico en la adquisición del lenguaje es necesario: la sintaxis, el léxico, la morfologia y los usos sociales del lenguaje.
7. ¿Autonomía o interacción?
Los teóricos  lingüísticos/innatistas creen que la capacidad lingüística es autónoma, mientras que los otros la consideran dependiente de factores sociales o cognitivos. Las teorías  tendrían que explicar  las notables disociaciones  que pueden darse entre la comprensión que tienen una persona de mundo y la capacidad para generar un lenguaje complejo.
8. ¿Reglas o asociaciones?
Para  definir  como repreresentan los seres humanos el lenguaje involucra  los sistemas linguisticos y la dotación biológica exclusiva del niño, asi como de las características cognitivas y sociales que estos aportan a la tarea. Para formar el plural de una palabra existen reglas pero también se sabe que se recurre a redes neuronales sin embargo  a pesar de saber que se aprende aún no se determina como lo hacen.





2

No hay comentarios:

Publicar un comentario